MAPA DE BOLIVIA .

  En el tratamiento del tema seguiremos el siguiente esquema que de entrada indica que será un tema largo para un blog como el presente, pero demasiado breve para historiar mas de cinco siglos de la historia de la Iglesia boliviana:

 1.- Síntesis de la Historia de la Iglesia en Bolivia.

2.-Fundación de la Paz.

3.- Fundación de Potosí.

4.- Fundación de Cochabamba.

5.- Fundación de san Lorenzo y Tarija.

6.- Fundación de Santa Cruz de la Sierra.

7.- Más presencia misionera.

8.- Declaración de la Independencia.

9.- La Iglesia boliviana tras la independencia.

10.- Mártires y santos de la Iglesia Boliviana.

11.- En vías de reconocimiento de su santidad.

12.- Haciendo memoria de los mártires de nuestro tiempo.

13.- Una mirada a la actualidad de la Iglesia boliviana.

14.- La devoción a la Virgen en Bolivia.

15.- Fuentes.

Basilica of San Francisco, elevated view, La Paz, Bolivia, South ...

IGLESIA DE SAN FRANCISCO EN BOLIVIA.

1.- SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA EN BOLIVIA.

 En Bolivia , como en otros países de la América hispana, la evangelización comenzó  prácticamente  al mismo tiempo que la conquista.

            La primera evangelización de Bolivia representó un esfuerzo enorme por la resistencia de los aborígenes  y llevó al martirio a muchos evangelizadores.

             Los Mercedarios, Dominicos, Franciscanos, Agustinos y Jesuitas, junto con clero diocesano llevaron adelante esta labor.

            Ateniéndonos al título del tema los aspectos estudiados en cada puntos son siempre referidos a la vida de la Iglesia católica en Bolivia.

  RUINAS DEL TEMPLO DE SAN MIGUEL DE AULLAGAS. BOLIVIA.

2.- FUNDACIÓN DE LA PAZ.

            Descendiendo a una descripción más detallada  Alonso de Mendoza natural de Garrobilla, provincia de Badajoz, recibió órdenes del eclesiástico Pedro Lagasca de fundar una nueva población a la que pondría el nombre de Nuestra Señora de La Paz.

            Con este motivo el 20 de Octubre de 1548 se reunieron en la Iglesia de Laja,( en la actualidad una comuna de Chile, ubicada en la Provincia de Biobío ) Alonso de Mendoza, un grupo de conquistadores entre ellos se hallaban Juan de Vargas, Diego Alemán, Juan de Rivas, Alonso de Zayas, Francisco de Cámara y otros. Redactaron el acta de fundación, Alonso de Mendoza como Justicia Mayor de la ciudad, nombrado alcaldes y regidores.

            A los tres días, el 23 de octubre, se ubicó a la ciudad, con el nombre  de Nuestra Señora de La Paz, en el cercano valle de Chuquiago, Sólo a los treinta días de la fundación de la ciudad, todo el vecindario de Nuestra Señora de La Paz, presenciaba la colocación de la primera  piedra del templo de San Pedro, en la planicie de CHURUPAMPA.  

            Se inició  la construcción del templo de  San Pedro, se le puso este nombre posiblemente en honor de Pedro Lagasca que fue su  verdadero fundador, el templo una vez terminado  fue consagrado como la iglesia parroquial regida por el  primer cura Juan Rodríguez. Los padres franciscanos de la Plata  fueron  quienes iniciaron la evangelización de la Paz, posteriormente  los mercedarios  y en 1575, los jesuitas fundaron su primer colegio .

 CERRO RICO. POTOSÍ. BOLIVIA..

  3.-FUNDACIÓN DE POTOSI.

 Potosí no se fundó como la Paz y otras ciudades con  un acta y con trazado regular, sino que nació por el desordenado agrupamiento de viviendas de los mineros que acudían al Cerro rico que fue todo él una inmensa mina de plata.  Desde 1546 se intensificaron las construcciones aunque en forma desordenada.

            Mediante Cédula Real el Rey Carlos V en 1546 dio el título de fundador de la nueva población a Juan de Villarroel dándole el nombre de villa imperial y a la nueva villa se dio el escudo de armas con el Cerro Rico, columnas con dos cintas donde está escrito: Plus Ultra.

            A pesar de esta desordenada  fundación, prácticamente desde su comienzo, la evangelización se hizo presente siendo  las primeras parroquias Santa Bárbara y San Lorenzo y  fueron igualmente los franciscanos los encargados de la evangelización, después los mercedarios , los jesuitas fundaron el primer colegio el año en 1577 .

            Potosí fue obra de la fiebre de riqueza de los conquistadores que construyeron sus casas apresuradamente, afanados con la explotación del cerro. La verdadera fundación y planeamiento de la ciudad recién fue hecha en 1572, en época del Virrey Toledo.

            Las grandes riquezas descubiertas en la colonia fueron explotadas en gran escala, trabajo para el que se necesitan brazos. Como los negros importados  no se adaptaban  a las zonas frías abundantes en minerales, se recurrió al indio al que se le obligó a trabajar en turnos de doce horas durante cuatro meses siguiendo el esquema de la mita.

 UNIVERSIDAD DE SAN FRANCISCO JAVIER. CHARCAS . BOLIVIA.

4.-LA FUNDACIÓN DE COCHABAMBA.

 Desde el año 1542 un núcleo de colonizadores españoles habitaba en el valle de Kjocha Pampa, al lado del poblado indígena de Canata.

            Diez años más tarde uno de los capitanes de Pizarro, Garci Ruiz de Orellana, compró tierras a los caciques de Sipesipe, Achatay y Cosavana y sobre estas propiedades y otras vecinas, por encargo del virrey Toledo, se fundó la Villa de Oropesa , hoy Cochabamba  el 2 de agosto de 1571. Recibió este nombre en homenaje al título del virrey.

            La población estaba constituida por unos mil españoles y dos mil indígenas. El fundador fue el capitán Don Jerónimo de Osorio, viejo soldado que había guerreado en Flandes, Alemania e Italia.

            Antes de la fundación, Canata tenía su iglesia consagrada a San Sebastián y era partido judicial dependiente de la Audiencia de Charcas, El primer corregidor y justicia mayor fue Don Jerónimo de Osorio, cargo que desempeñó hasta fines de 1573.

            La fundación nominal también fue realizada por encargo de Toledo y se la encomendó al Juez de Residencia, Don Sebastián Barba de Padilla (1º de enero de 1574). La nueva ciudad quedó emplazada a orillas del río Rocha, al que dio su nombre el capitán Martín de la Rocha por haberlo desviado para trabajos agrícolas.

            Posteriormente la Iglesia fundó en 1552 el Obispado de Charcas  con sede Chuquisaca y en 1609 el arzobispado. Charcas se llamaría después  La Plata y, desde 1839, Sucre.

            También pusieron en marcha la Universidad de San Francisco Javier en Charcas yen 1592  el Colegio de S. Juan Bautista que posteriormente  tuvo gran influencia y personalidad sobre el   1621.

 File:Francisco de Toledo Virrey.jpg

VIRREY DON FRANCISCO DE TOLEDO.

5.- LA FUNDACIÓN DE SAN LORENZO O TARIJA.

 Por provisión del Virrey Don Francisco de Toledo emitida el 22 de enero de 1574, se encarga al Capitán Don Luis Fuentes la fundación de una villa en el valle de Tarija, en los términos y región de los chiriguanos.

            Fuentes y 45 españoles se pusieron en camino hacia el sur del país; llegados a las faldas del Calama, lugar habitado por los “tomatas”, hicieron un fuerte para contener las posibles acometidas de los chiriguanos.

            Este grupo al llegar al valle encontró una antigua población levantada por los conquistadores que trabajaron en la zona con anterioridad; esta población se conoce hoy como San Lorenzo o “Tarija la Vieja”.

            Pasaron más adelante, y a orillas del río Nuevo Guadalquivir Luis de Fuentes fundó la Villa de San Bernardo de Tarija el 4 de julio de ese mismo año de 1574. Fuentes fue nombrado Capitán y Justicia Mayor.

            La riqueza ganadera del valle era proverbial y se fue incrementando con los años. Este ganado provenía de la hacienda de Juan Ortiz de Zarate, quien pobló aquellos parajes hacia 1563.

            En el año de 1575 fue fundado el convento de Santo Domingo por el fraile Francisco Sedeño que había llegado acompañando al primer grupo de colonizadores.

            La tranquilidad de la ciudad recién fundada se vio alterada frecuentemente por las invasiones de los chiriguanos que la asediaron los 25 primeros años de su existencia. Para contener estas invasiones, y después del combate de Matará (1578), los españoles construyeron fuertes avanzados en Narváez, San Diego, San Luís, Zapatera y Caraparí.

             Pese al difícil acceso a la zona, tras penosos sacrificios a inicios del siglo XVII los agustinos logran asentarse en la zona, pero su tránsito sería fugaz a causa de las adversidades que tuvieron que afrontar a cada paso, desistiendo del infructuoso empeño.

            Al fracasar igualmente otros misioneros, el 10 de marzo de 1606 la sede en Charcas da permiso  a los franciscanos para establecer un convento en Tarija, con el difícil encargo de recuperar los enclaves alcanzados por otros religiosos y fundar en el Chaco nuevas misiones; elevando un siglo más tarde su rango al de Colegio de Propaganda Fide (1755) con una vasta jurisdicción comprendida entre los actuales departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.

            De esta manera se desplegaría una cruzada evangélica que apenas fundada una misión ya planificaba otra, sin sopesar dificultades ni peligros, incluyendo el suplicio que les infligían aquellos a los que intentaban evangelizar, como el caso de Lizardi inmolado a flechazos mientras oficiaba la misa.

FRANCISCANOS CONVENTUALES EN BOLIVIA ~ PARROQUIA Ntra. Sra. de LAS ...

  PADRES FRANCISCANOS DEL CONVENTO DE TARIJA. BOLIVIA.

Según documentos que se encuentran  en el Convento franciscano de Tarija, en ese lapso se establecieron las misiones de Iti, Pilipilli, Azero, Abopó, Florida, Mazavi, Igmiri, Tacurú, Zapurú, Oubaig, Piripití, Ibauirapacuti, Tacuaremboti, Tapuita, Tayarenda, la Tapera, Sauces y otras, contabilizando “23 misiones que cobijaban alrededor de veinticuatro mil aborígenes chiriguanos, de los cuales un 60 % se encontraba bautizados”…

            Se cuenta que el principal opositor a la evangelización chiriguana, fue el terrible cacique Guaricaya, quien mandaba a incendiar los puntales donde se iba a levantar alguna iglesia, o apenas se la concluía él mandaba trasladar la aldea a la otra banda del río.

            No obstante, al llegar a viejo dio muestras de arrepentimiento, manifestando al recibir el bautizo que si se procuraba la salvación él “no fuese causa de la condenación de otros”. Este gesto, sin duda, contribuyó en gran medida a la conversión pacífica de sus súbditos

6.- FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA. 

  En 1556, el virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, recibió la noticia de la existencia de una zona sin colonizar, al otro lado de las llanuras, al sudoeste de los Charcas y dentro de su jurisdicción. Con la intensión de poblar estas tierras encarga una expedición al capitán don Andrés Manso Sierra de Leguízamo, quien había estado anteriormente en Potosí y Charcas. Hizo su entrada este conquistador por la denominada ruta de Tomina con el propósito de poblar toda la región comprendida entre los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo. Fundo entre el Parapeti o condorillo, una población con el nombre de Nueva Rioja, en un tolderio de chiriguanos. Está situación histórica llevó al historiador Humberto Vázquez Machicado a decir: El Collasuyo incaico y la gobernación de Ñuflo de Chavez, vienen a soldarse en ese año de 1560 y formar un solo bloque al redor del núcleo central de Potosí , Charcas, para formar una sola conciencia de formar la que llegaría a ser la República de Bolivia.

ORACIÓN A LA VIRGEN NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA PARA UNA PETICIÓN

IMAGEN DE LA VIRGEN DE COPACABANA.

7.-MÁS  PRESENCIA MISIONERA.

 El primer sacerdote que ingresó a la tierra de Moxos fue el carmelita Vázquez de Urrea que participo en las dos últimas expediciones militares que se internaron por esta región. Recorrió las tierras del actual departamento de Pando, entre 1560 y 1568, pereciendo junto a Gómez de Tordoya cuando su expedición fue atacada por los toromanas.

            El cura de Mataca, Cabello de Balboa, con autorización de la Audiencia de Charcas, salió el año 1549 de La Paz dirigiéndose hacia el norte por la provincia de Lecos. Siguiendo la orilla izquierda del rio Beni atravesó la confluencia del Tuichi hasta llegar al Madre de Dios. Tres años más tarde, en 1579, el jesuita Juan de Urrea salió de La Paz por la ruta de Apolobamba hasta llegar a la región de los chunchos, siendo victimado por los indios.

            A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en el territorio boliviano, esencialmente en las regiones de Chiquitos, al norte del departamento de Santa Cruz de la Sierra, y en Moxos, ubicado en el territorio del departamento del Beni.

            Primero se fundó la Misión de San Francisco Xavier en 1691, por el jesuita José de Arce. Seguidamente se creó la Misión de San Rafael en 1696, debida a los jesuitas Zea y Hervas. Posteriormente, en 1698 el jesuita Felipe Suárez fundó la Misión de San José. La Misión de San Juan Bautista data de 1699, y la Misión de Concepción de 1709.

Misión San Ignacio | Photo

TEMPLO COLONIAL DE LA TRINIDAD. BOLIVIA.         

La Misión San Ignacio de Zamucos fue creada en 1724, siendo abandonada en 1745. Posteriormente se fundaron la Misión de San Ignacio en 1748, la Misión de Santiago en 1754, y finalmente las últimas en fundarse fueron las Misión de Santa Ana en 1755 y la Misión de Santo Corazón en 1760.

            El año 1767 serían expulsados los jesuitas . Desde el punto de vista de América, la obra de la compañía fue beneficiosa: incorporó a la civilización a cientos de tribus, revirtió a las misiones americanas cuanto de ellas se extraía, logrando un gran progreso material causante de resquemores de parte de las autoridades civiles.

            Su labor educacional, tanto en colegios como universidades, fue amplia y efectiva, pero estos dos puntos (misional y de educación), sobre todo el primero, dio lugar a que se pasaran a España informes contrarios a su obra, entre los informantes estaba el virrey Amat. En 1767.

IGLESIA DE LA MERCED. POTOSÍ. SUCRE. BOLIVIA.

            La presencia de religiosas durante la época colonial no fue  grande , en el siglo XVI  fundaron algún convento las clarisas franciscanas las agustinas y posteriormente ya en el XVII las carmelitas

            La misión propia en estos inicios fue la ayuda a las parroquias y luego en el siglo XVIII  la educación de los niños  aunque no tardarían en incorporarse a la acción social  tales como orfanatos, hospitales , asilos  etc. estas instituciones  eran administrados por congregaciones religiosas: Hermanos de San Juan de Dios,. Hermanas de San Vicente de Paúl, Hermanas del Buen Pastor, de la Adoración, Misioneras Cruzadas de la Iglesia y otras.

 SIMON BOLIVAR INSTRUIDO POR SU MAESTRO Y UN P. FRANCISCANO.

8.-LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA..

 Antes de la declaración oficial de independencia  hubo en Bolivia una situación de desorden , levantamientos aislados que llevó al lugar a la anarquía y al empobrecimiento . Los intereses de buena parte de América del Sur colocaron a Charcas en el centro mismo de un continente totalmente convulsionado.

  Al fin Bolivia dentro de las diversas opciones independentistas que barajaron   sus líderes , decidió al fin,  no sólo independizarse  de España sino también  de los virreinatos del Perú y Río de la Plata.

            El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso José Mariano Serrano, fue declarada por 7 representantes de Chuquisaca, 14 de Potosí, 12 por La Paz, 13 por Cochabamba y 2 por Santa Cruz el 6 de agosto de 1825.

Mediante un decreto se determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de Bolívar, en homenaje al Libertador, quien a la vez fue designado «Padre de la República y Jefe Supremo del Estado». Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación de la Presidencia .

 9.- LA IGLESIA BOLIVIANA TRAS LA INDEPENDENCIA.

            Alcanzada la independencia la forma de relación  entre la Iglesia y los poderes civiles sufrió claras variaciones , estas aparecieron ya con los primeros gobiernos conservadores de la recién inaugurada República, aunque los conservadores eran católicos por tradición. Quizás el más importante de ellos fue Mariano Baptista que dio muestras muy claras de su catolicismo, antes y durante su presidencia. No se puede olvidar tampoco la egregia figura de Juan de Dios Bosque (1829-1890).

            La confrontación estado iglesia se presentó cuando subió al poder el liberalismo. Muchos eclesiásticos del país, tanto regulares como seculares confundieron liberalismo con socialismo y otro tanto sucedió con el propio concepto de democracia, que a muchos religiosos les sonaba a anarquía.

            La actitud belicosa entre ambas partes se inició en 1899, cuando el liberalismo subió al poder y planteó medidas que a la iglesia le parecían inaceptables, como la educación laica, la escuela normal de maestros, donde se proscribió la educación religiosa, la llegada de la misión belga, totalmente exenta de elementos de fe religiosa; la laicización de los cementerios; el matrimonio civil; el sentido de libertad de conciencia y de culto; la situación de los eclesiásticos antes respetados por su fuero y su pase al estado como ciudadanos ordinarios, creó una especie de catástrofe a nivel clerical.

            Por eso la jerarquía eclesiástica luchó sin cuartel contra el «Laicismo» y esta posición adoptó criterios de un radicalismo militante de la “Obra de Dios” frente a la del “diablo» autor de la «modernidad» a la que había que resistir.

            La polémica pasó al periodismo y aparecieron diarios católicos, que se pueden calcular en cerca de veinte, en distintos sitios del país, tanto en las capitales como en provincias (1860-1920). De entre ellos sobresale «El Cruzado ‘ (1867-1873) que estuvo a cargo de los recoletos Murga y Esquiú.

            Con alguno que otro sentido maniqueo, sostuvieron a la grey cristiana militante de la época. Papel semejante jugó Martín Castro, sacerdote polemista e iluminado que tuvo dificultades con el arzobispo Puch que lo suspendió «A divinis». En 1895 publicó La Civilización del Indio.

            El último tercio del siglo XIX y el primero del siglo XX fue prolífico en la llegada de órdenes religiosas en cantidad y su asentamiento en varias ciudades del pan.

  Conoce a la Congregación de las Hijas de Santa Ana, las primeras ...

 HIJAS DE SANTA ANA. BOLIVIA

Las hijas de Santa Ana se establecieron en Sucre y luego en La Paz (1879), dedicadas a hospitales y educación. Los jesuitas (1882) regresaron al país después de 110 años, las monjas de los Sagrados Corazones, dedicadas a la educación (1883); las monjas del Buen Pastor (1891); los Salesianos (Don Bosco 1896), escuela de artes y oficios; los Redentoristas (1910), Mercedarios (ll)12) Ministerio eclesiástico. Los Hermanos de La Salle (1914), enseñanza de niños.

            Este refuerzo de clero y monjas significó un nuevo aporte militante del catolicismo, que fue paralelo al sentir de la sociedad liberal, que poco a poco fue mitigando sus arrebatos de «comecuras» hacia los años 1910-20.

            Paralelamente funcionó con muy buen resultado la acción misional de grupo «Propaganda Fide» en el sur del país, íntegramente dedicado a las misiones en los departamentos de Tarija, Sucre y Santa Cruz.

            Las antiguas misiones de Mojos y Chiquitos fueron dirigidas por clero secular en fines del siglo XVIII y parte del XIX, pero fue paulatinamente suplida por los franciscanos y recoletos, que lograron una estructuración muy valiosa en las zonas ya mencionadas del sur y el oriente.

Bolivia celebró la canonización de la primera santa de Bolivia con ...

 10.- MARTIRES Y SANTOS DE LA IGLESIA EN BOLIVIA.

  La mayor riqueza de la iglesia católica son sus santos y entre ellos desde antiguo sus mártires, la Iglesia católica boliviana ha sido y está siendo  fecundada a través de todos sus años de existencia por santos y mártires. A continuación recogemos los nombres de algunas de estas personas que testimoniaron  con sus vidas a la iglesia de Bolivia.

CORDILLERA DE APOLOBAMBA.

a) P. JUAN DE URREA.

 El cura de Mataca, Cabello de Balboa, con autorización de la Audiencia de Charcas, salió el año 1549 de La Paz dirigiéndose hacia el norte por la provincia de Lecos. Siguiendo la orilla izquierda del rio Beni atravesó la confluencia del Tuichi hasta llegar al Madre de Dios. Tres años más tarde, en 1579, el jesuita Juan de Urrea salió de La Paz por la ruta de Apolobamba hasta llegar a la región de los chunchos, siendo victimado por los indios.

 

 Los españoles tomaron del quechua la palabra «chuncho» para referirse a las diferentes etnias de nómadas y seminómadas, de lenguas muy diversas, que habitaban las zonas tropicales.

            Desde la ciudad de La Paz misioneros agustinos, franciscanos y jesuitas solían visitar los territorios situados al norte, en los actuales departamentos de La Paz y el Beni. El P. Miguel de Urrea incansable misionero, que dominaba el quechua y el aymara, trabajó en Juli (1585 – 1590), en Potosí (1591 – 1593)y en La Paz(1593 – 1597).

Desde 1595 se dedicó a dar misiones en la región de Larecaja, al norte del actual departamento de La Paz, con el objeto de evangelizar a los lecos. En Cavana dio a un enfermo agua con azúcar. Habiendo muerto el enfermo, sus familiares pensaron que el P. Urrea lo había envenenado. Fueron a buscarlo a Tarapo, donde residía, y lo mataron a golpes de macana. Generalmente se denomina así a las mazas de madera que utilizaban los guerreros precolombinos, pero también a los garrotes pesados.

MARCHA DE ABORIGENES EN BOLIVIA.

 c) EL PADRE LAUREANO IBAÑEZ Y COMPAÑEROS.

 En 1629 el P. Laureano Ibáñez y el H. Bartolomé Alvarez, agustinos, y los P.P. Bernardo Reus José Ruga, jesuitas, acompañados de ocho aymaras, se dirigieron a Apolobamba, en el actual departamento de La Paz, a la región de los lecos. A los cuatro días de camino el P. Ruga cayó enfermo y no pudo seguir adelante. Tres días más tarde, el 17 de julio de 1629, los lecos salieron al encuentro los expedicionarios y los atacaron. Murieron los P.P. Ibáñez y Reus y cuatro aymaras.

Virgen de Ocotlán. Pintura Colonial, Colonial Art, Spanish Colonial ...

 VIRGEN DE LAS LÁGRIMAS DE LORETO. BOLIVIA.

d) EL HERMANO CASTILLO.

 El P. Marbán fundó la primera reducción, Loreto, el 25 de marzo de 1682. El superior de la misión, P. Marbán, juzgó que convenía buscar una ruta de acceso a la ciudad de Cochabamba para evitar el largo recorrido desde Santa Cruz de la Sierra.

            Designó al H. Castillo para que haga la exploración. En abril de 1683 Castillo partió de Loreto con 80 mojeños.

             Llegó a un pueblo de raches, quienes le aconsejaron no proseguir hasta que pase la época de lluvias. Decidido a seguir adelante, envió a Loreto con una carta al P. Marbán a 76 mojeños que no quisieron acompañarlo.

Más tarde, los otros cuatro resolvieron también regresar a Loreto. Castillo siguió su camino con un rache, y no se supo nunca más nada de él.

CHIRIGUANOS: Ubicación, vestimenta, religión y más

 CHIRIGUANOS EN BOLIVIA.

e)  EL P. JULIAN LIZARDI 

La insistencia del Virrey del Perú y del Presidente de la Audiencia de Charcas obligó a los jesuitas a probar de nuevo, en realidad contra toda esperanza. En 1731, en plena revuelta chiriguana, fueron lanzados prácticamente al fuego los P.P. Julián de Lizardi ,Bartolomé Jiménez y José Pons. Entre 1732 y 1734 fundaron en el Valle de Salinas las reducciones de Santa Ana y Rosario, y lograron reconstruir Concepción.

             El P.Lizardi fue asesinado en Concepción en 1735, durante un ataque de chiriguanos procedentes del Valle del Ingre, que no pertenecían a las reducciones, y que las veían como una avanzada española.

File:Sunshine Parapeti River.jpg

 CHACO BOLIVIANO.

f) PADRE AGUSTIN DE CASTAÑARES.

 En 1721, el P. Agustín de Castañares y el P. Felipe Suárez por encargo del Provincial del Paraguay, P. José de Aguirre, buscaron una ruta de comunicación con las misiones guaraníes por las tierras de los zamucos, por el río Pilcomayo, sin resultado.

            El P. Castañares volvió a la misma región con el P. Jaime de Aguilar con el objeto de establecer una reducción entre los zamucos, como punto de partida para nuevas expediciones. En 1723 pudo fundar la reducción de San Ignacio de Zamucos.

             En 1744 hizo una entrada a la región de los mataguayos entre los ríos Bermejo y Pilcomayo, los cuales lo mataron a golpes de macana. El P. Juan de Montenegro , santafecino, quien trabajó con el P. Castañares en la reducción de San Ignacio de Zamucos, escribió su vida, que fue publicada en Madrid en 1746 y reeditada por el P. Guillermo Furlong, S.J. en Buenos Aires, en 1964.

Moxos 5 (Large) | Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

 TIERRA DE MOXOS.

g) EL CARMELITA VÁZQUEZ DE URREA.

 El primer sacerdote que ingreso a la tierra de Moxos fue el carmelita Vázquez de Urrea que participo en las dos últimas expediciones militares que se internaron por esta región. Recorrió las tierras del actual departamento de Pando, entre 1560 y 1568, pereciendo junto a Gómez de Tordoya cuando su expedición fue atacada por los toromanas.

 11.- EN VIAS DEL RECONOCIMIENTO DE SU SANTIDAD.

 La comunidad católica boliviana espera la canonización de la beata Nazaria Ignacia y la beatificación de los siervos de Dios Francisco Tito Yupanki y Virginia Blanco Tardío. Si esto llega a suceder ellos serán los tres primeros santos bolivianos reconocidos por el Vaticano.

 a) BEATA MADRE NAZARIA IGNACIA.

  Solo existe una beata boliviana, aunque ella nació en España, adoptó este país como suyo y aquí fundó la congregación Misioneras Cruzadas de la Iglesia, el año 1925, en Oruro.

Ella es la madre Nazaria Ignacia que, fue beatificada en 1992 a raíz de un milagro ocurrido en un hospital de Argentina, donde gracias a oraciones dirigidas a ella, una mujer, que se encontraba desahuciada, recuperó la salud en la puerta del quirófano.

            La beata Nazaria Ignacia llegó a Bolivia en 1916 para atender un asilo de ancianos, pero luego pidió permiso para dejarlo y formar la primera congregación misionera en Bolivia.

            Actualmente, existen más de mil religiosas distribuidas en América, Europa y África, y numerosas personas dan testimonio de milagros que ella hizo, especialmente relacionados con la recuperación de la salud. En la página web http://www.nazaria-ignacia.8m.net de sus devotos existen testimonios que dan fe de sus milagros.

File:Copacabana Bolivia06.jpg

 b)  FRANCISCO TITO YUPANKI

.Tito Yupanki esculpió la figura de la Virgen de Copacabana, que se encuentra en el santuario del mismo nombre, y que es venerada por miles de fieles que llegan cada año hasta su templo.

            Cuentan los cronistas de la época que Yupanki tuvo muchas dificultades para lograr hacer la figura de la Virgen, hizo varios intentos y tuvo frustraciones. Comenzó este trabajo en Potosí cuando tenía 40 años. Y a lo largo de estos siglos la imagen de la Virgen de Copacabana es una de las más milagrosas de la región.

Laica del siglo XX podría ser la primera beata de Bolivia

 c) VIRGINIA BLANCO TARDÍO.

 También está el nombre de Virginia Blanco Tardío, una mujer nacida en Cochabamba y conocida por su piedad y labor laica comprometida con la comunidad. Ella vivió entre 1916 y 1990. Tiene numerosos seguidores.

             En 2006 la Congregación de las Causas de los Santos del Vaticano dio su visto bueno a la solicitud de beatificación y canonización de Virginia Blanco Tardío y desde entonces el proceso continúa

            La comunidad católica boliviana espera la canonización de la beata Nazaria Ignacia y la beatificación de los siervos de Dios Francisco Tito Yupanki y Virginia Blanco Tardío. Si esto llega a suceder ellos serán los tres primeros santos bolivianos reconocidos por el Vaticano.

La memoria de los mártires llega a cien mil personas que han visitado ...

 12.- HACIENDO MEMORIA DE LOS MÁRTIRES DE NUESTRO TIEMPO.

 Hacemos memoria porque “una Iglesia que no recuerda a sus mártires, no se los merece. ”Como dice la carta a los Hebreos, “la muerte los encontró firmes en la fe” (Heb 11, 13) y esa firmeza es la que nos enseña a vivir en esta época, marcada por la fragmentación y el individualismo, la pérdida de las grandes utopías, la religión del mercado y el consumo, las enquistadas desigualdades entre ricos y pobres, la tibieza cómoda en la entrega de nuestra vida eclesial y consagrada.

            Pidamos a nuestros hermanos mártires que oren por nosotras, nosotros. Hoy en Bolivia y en Latinoamérica necesitamos de aquella firmeza y coraje profundamente proféticos, que no necesariamente enarbola discursos estruendosos de justicia e igualdad, sino que da cuenta del solo hecho de dar la vida literalmente, sin avisar, con urgencia y anónimamente, sólo por amor.

Homenaje a Mauricio Lefebvre, OMI: a 50 años de su muerte | OMI World

 a)  MAURICIO LEFEBVRE OMI.

 Mauricio Lefèbvre nació en Canadá en 1923 y llegó a Bolivia en 1953. No fue fácil para él comprender la cultura y las costumbres del pueblo minero de Llallagua, las condiciones de vida extremadamente pobres de las familias que allí vivían. Pero poco a poco fue sintiéndose en su propia tierra. Luego de estar en Roma y en Lima vuelve a Bolivia en 1966.

            El y el país han cambiado: el gobierno del general Barrientos aplica en las minas a sangre y fuego el Plan Triangular que pretende la reforma de las minas pero aumenta en ellas la miseria.

            Se siente llamado a hacer un trabajo más concreto y efectivo, escribe a su Superior General: “Creo que somos unos perfectos lunáticos si seguimos predicando una doctrina de la caridad y justicia sin hacer nada para que estos lindos principios se concreten en la realidad”.

            Fue docente suplente en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés. El luchó a favor de laFundación de la Facultad de Sociología y fue el decano de la nueva carrera.

            La guerrilla de 1969 en Teoponte compuesta por universitarios, termina con muchos muertos y heridos. El gobierno no quería entregar los cuerpos de los caídos a las familias para evitar disturbios. Se inicia una huelga de hambre exigiendo este derecho de los familiares.

            “Algunos sacerdotes, un pastor protestante y algunas religiosas se unieron a ellos. Yo entré en el cuarto día, entramos casi 400 en todo el país… el gobierno se vio obligado a entregar los cadáveres pero juró vengarse de los curas. Lo hizo con decretos y con la expulsión”.

            Fue detenido y exiliado a Salta (Argentina), luego a Buenos Aires. Ante el cambio de gobierno en Bolivia,puede regresar un mes después al país.

GENERAL HUGO BANZER.   

En 1971 fue el golpe de Estado del coronel Banzer. Hay un combate en La Paz con muertos y heridos. Desde la Cruz Roja llaman al P. Mauricio para que ayude a auxiliar a los heridos.

            “Tengo que ir yo porque los que están peleando, algunos heridos y otros ya muertos son gente que me necesita. Yo soy su amigo, su sacerdote y como tal debo estar con ellos”.

            Con unabandera blanca sale en su camioneta para socorrer a un herido, con un médico, una enfermeray un muchacho con la bandera de la cruz roja. Desde una azotea le disparan, acelera lamarcha, una ráfaga de ametralladora da de lleno en la vagoneta.

Mauricio recibe un balazo enel pecho, da un quejido y pide apagadamente que se echen al suelo. Sale del coche y cae de rodillas en el centro de la calle. Muere el 21 de agosto de 1971.

MOROCHATA

 b) RAIMUNDO HERMAN

 Alemán y estadounidense por adopción, llega a Bolivia en 1962 como socio de los Padres Maryknoll. Trabaja en Cochabamba, en diferentes parroquias y ayuda en la construcción detemplos y escuelas.

            En 1972 se traslada a la zona campesina de Morochata, donde colabora en la formación de catequistas rurales de 80 comunidades de habla quechua.

No son claras las conjeturas de su muerte. Lo que más hace sospechar es que nunca fue esclarecido y que el asesino huyó misteriosamente de la cárcel un día antes de ser procesado.

            Se trataba del hijo del Alcalde de Punata. Al terminar la fiesta de inauguración del Hospital del pueblo en el que había colaborado incansablemente, Raimundo regresa a la casa parroquial para descansar. Fue asesinado con dos balazos en la cabeza. El autor del hecho escapa llevándose el jeep de Raimundo y unas pocas cosas ya que era realmente muy austero. Se mostró como un caso de robo.

            El Arzobispo de Cochabamba, Mons. Armando Gutiérrez Granier escribió al Ministro del Interior exigiendo que se investigue el asunto, ya que no se veía voluntad para el esclarecimiento y el procedimiento judicial era deficiente.

            Los religiosos de las parroquias de la Zona Sur de Cochabamba a dos años del crimen, en 1977, elaboraron un documento donde muestran serias y fundadas dudas de la versión que circulaba. Pedían justicia, incluso suponiendo que eran más de uno los que lo asesinaron (en la primera declaración el joven dijo que eran 3 los autores), denunciando la falta de competencia para realizar la investigación y la misteriosa huída del homicida. Hasta el día de hoy no se han aclarado las circunstancias de su muerte.

 c) PADRE  LUIS ESPINAL S.J.

 “El conflicto y la persecución son el salario de toda auténtica profecía”

            Luis Espinal nació en un pueblo catalán cerca de Manresa, España en 1932. Entró en la Compañía de Jesús en 1949. Era serio, reservado, algo tímido, exigente consigo mismo, pero cordial con los demás y, con un especial sentido del humor. Luego de ser ordenado en 1962 en Bérgamo estudia Medios de Comunicación Social. En los veranos visita la cinemateca de París, donde se exhiben las mejores películas de todos los tiempos. Espinal llega a Bolivia el 6 de agosto de 1968. Pronto Lucho detectó el empobrecimiento injusto del pueblo, en manos de unas minorías nacionales y de empresas extranjeras que expropiaban a través de contiguos golpes y contragolpes militares.

            Se dedicó a la crítica cinematográfica, escribió 12 libros sobre cine y participó en la producción de películas nacionales. Colaboró en el periódico “Presencia” de la Iglesia, en Radio Fides (de la Compañía de Jesús) y en el periódico “Última hora”. Fue expulsado de la TV Boliviana porque en uno de sus programas “En carne viva” había incluido una entrevista con miembros del Ejército de Liberación Nacional. En un editorial del periódico “Presencia” hizo una crítica a la edad de los cardenales que le valió una seria amonestación del Nuncio y la dimisión de Radio Fides. Hizo una crítica al clero y es despedido de “Presencia” donde había colaborado como crítico de cine por 10 años.

            Al leer atentamente algunos de sus escritos, especialmente las “Oraciones a Quemarropa”, descubrimos qué era lo que en el fondo movía a Espinal: un apasionado amor a Dios y a la gente, especialmente a los marginados.

  CATEDRAL DE LA PAZ. BOLIVIA.   

En 1977-1978 pasa por la experiencia de unirse a un grupo de mujeres que con sus hijos hacían huelga de hambre en el Arzobispado y luego en el periódico Presencia pidiendo la libertad de presos políticos. Esta huelga se extiende por todo el país. Espinal termina en una clínica y luego de 19 días el gobierno concede la amnistía irrestricta. Él mismo habla al respecto:

            “Quiero hablar solamente de mis impresiones personales, ante una de las experiencias más intensas de mi vida. Momentos como el de apresamiento de mi grupo de huelga, mientras intentábamos cantar “Viva mi Patria Bolivia”, no los olvidaré jamás. La lucidez con que hemos pensado jugarnos la vida en algún momento, me trae un instante de suprema serenidad: la vida es para esto, para gastarla por los demás”…

“Hemos visto claramente que hay cosas que valen más que la propia vida. ¿No será un ideal muy rastrero esperar morirse de senectud y vejez?. ¿No será mejor morir por algo?.

            La noche del 21 de marzo de 1980, Lucho había ido al cine para su trabajo de crítica cinematográfica, como acostumbraba cada fin de semana. Había visto una película titulada “Los desalmados”. Al salir del cine, unos desconocidos lo introdujeron en un jeep, su cuerpo se halló la tarde del día siguiente en el kilómetro 8 del camino a  Checaltaya  junto al río Choqueyapu.

            Reproducimos una de las » Oraciones a quemarropa de Luis Espinal :

            Jesucristo ha dicho:

            “Quien quiera economizar su vida, la perderá;

y quien la gaste por Mí, la recobrará en la vida eterna”.

            «Pero a nosotros nos da miedo gastar la vida, entregarla sin reservas.

Un terrible instinto de conservación

nos lleva hacia el egoísmo

y nos atenaza cuando queremos jugarnos la vida.

Señor Jesucristo, nos da miedo gastar la vida.

Pero la vida Tú nos la has dado para gastarla;

no se la puede economizar en estéril egoísmo.

Gastar la vida es trabajar por los demás aunque no paguen,

hacer un favor al que no va a devolver;

gastar la vida es lanzarse aún al fracaso,

si hace falta, sin falsas prudencias.

Líbranos de la prudencia cobarde,

La que hace evitar el sacrificio y buscar la seguridad.»

 COLEGIO DE PALOS BLANCOS.

d) ÁLVARO LÓPEZ SORA Y SOR CELINA POSADA.

 «Las reacciones por la muerte de los misioneros  Alvaro López Sora y sor Celina Posada, que fueron asesinados el lunes, 2I XII-1998, en Bolivia no se han hecho esperar. Ayer el propio Vaticano envió un mensaje en el que lamenta lo sucedido. En un telegrama dirigido a monseñor Roger Aubry, vicario apostólico de Reyes (Bolivia), el Sumo Pontífice expresa su firme reprobación de las acciones contra la vida y la dignidad de las personas, especialmente en el cumplimiento de la misión evangelizadora

            El Papa también hizo llegar su sentido pésame a los familiares del padre López, que se desempeñaba como párroco de Cascada, y de sor Celina Posada, que lo acompañaba a celebrar una misa el día en que los mataron.

             Los dos religiosos fueron asesinados por dos hombres que pretendían robarles el jeep en el que se movilizaban por la comarca de Palos Blancos. Junto a ellos viajaba el seminarista boliviano Hans Kemel Valle, que resultó herido.

1,6 millones de personas salen de la pobreza extrema en Bolivia – eju.tv

 POBREZA EN BOLIVIA.

13.- UNA MIRADA A LA ACTUALIDAD DE LA IGLESIA EN BOLIVIA.

 a)  ENTORNO SOCIAL.

  Según datos oficiales, el 27,7 por ciento de la población boliviana (3,2 millones de ciudadanos aproximadamente) viven en condiciones de extrema pobreza, lo que convierte a Bolivia en uno de los países más pobres de América Latina.

            El 96% de la población está alfabetizada. Ha mejorado el acceso de la mujer a la educación.

            La tasa de mortalidad infantil es la más alta de Latinoamérica,  persisten diferencias entre el área urbana y rural expresada en una elevada sobremortalidad del área rural con relación al área urbana; las enfermedades más prevalentes entre los niños bolivianos son las gastrointestinales y las respiratorias. Además, juegan un papel relevante los riesgos reproductivos asociados a la madre. Las principales causas de mortalidad materna son las hemorragias, sepsis y el aborto.

            Durante el embarazo ocurren el 22 % de las muertes maternas, en el parto 36 % y en el puerperio el 42 %.

            El 75 % de la superficie total del país se encuentra dentro el área endémica de malaria. La epidemia de VIH/SIDA ha sido definida como concentrada.

            Los elevados y alarmantes índices de erosión y degradación de suelos y de sus recursos naturales renovables están incubando una peligrosa e impredecible crisis ambiental en Bolivia. Se estima que el 41 por ciento del territorio nacional está afectado por diversos grados de erosión y degradación.

Parece poco probable que Bolivia logre cumplir con los Objetivos del Milenio a pesar de los esfuerzos que actualmente adelanta. Falta información confiable en el cumplimiento de la mitad de los objetivos, y no se han realizado los ajustes y reorganización necesarios para que las metas se alcancen.

Bolivia: ¿Qué hizo el Papa Francisco con los regalos que le dio Evo ...

 PAPA FRANCISCO EN BOLIVIA MIRA EXTRAÑADO EL REGALO DE EVO MORALES.

b) RELACIÓN IGLESIA ESTADO.

 La nueva Constitución boliviana, en su artículo 4 declara: “El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión”. De esta manera la religión católica que era la oficial en la anterior Constitución pasa a ser una entre todas, aunque siga siendo la mayoritaria.

            La Iglesia cuenta con un gran prestigio y reconocimiento en la sociedad boliviana, es así como Jerarquía ha sido mediadora en situaciones de conflicto entre sectores de la sociedad. La Conferencia Episcopal mediante comunicados y mensajes expresa sus orientaciones a todos los católicos y bolivianos, en las situaciones que se van presentando en la vida cotidiana del país, ante las elecciones o los proyectos de ley que se adelantan por el poder Legislativo o decisiones que toma el poder Ejecutivo.

 CATEDRAL DE SUCRE. BOLIVIA. SIGLO XVI.

c) ORGANIZACIÓN

 La Iglesia católica boliviana está organizada con 4 Arquidiócesis (Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Sucre), 6 diócesis (Coroico, El Alto, Oruro, Potosí, San Ignacio de Velasco, Tarija), 5 Vicariatos Apostólicos (Camiri, El Beni, Ñuflo de Chávez, Pando, Reyes), 2 Prelaturas territoriales (Aiquile y Corocoro) y 1 Ordinariato Castrense.

La Conferencia Episcopal de Bolivia en su parte pastoral, está organizada en tres Áreas, cada una de la cuales está conformada por Comisiones, Departamentos y Secretariados 

Inicio - Universidad Católica Boliviana San Pablo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SAN PABLO. BOLIVIA

d) AGENTES DE PASTORAL.

  Un Cardenal, 6 Obispos diocesanos, 9 Obispos auxiliares, 5 Vicarios Apostólicos, 2 Prelados y 1 Obispo Castrense conforman la Conferencia Episcopal Boliviana.

            En las 18 jurisdicciones eclesiásticas existen 607 parroquias, trabajan en la evangelización un total de 549 sacerdotes diocesanos, 649 sacerdotes religiosos, 78 diáconos permanentes, 1.258 religiosos y 2.658 religiosas. Se presta un importante servicio en la educación a través de 1.902 instituciones educativas y en 635 obras de beneficencia se atiende a los más necesitados.

            Funcionan también: la Conferencia Boliviana del Clero Diocesano – CBCD, la Conferencia Boliviana de Religiosos y Religiosas – CBR y el Consejo Boliviano de Laicos – CBL. Cada uno de estos organismos trabaja en la formación y acompañamiento de sus asociados.

Papa Francisc la Iasi: „Romania este Gradina Maicii Domnului” si a ...

 EL PAPA FRANCISCO EN BOLIVIA. 2015.

e) PRESENCIA DE LA IGLESIA EN LA SOCIEDAD.

 En este sentido es importante subrayar el enjuiciamiento de que los obispos bolivianos hacen de algunos ASPECTOS SOCIALES EN NUESTRO PAÍS: AVANCES Y AMBIGÜEDADES en la Carta Pastoral Cuaresma 2011 :

            «22. Bolivia está en búsqueda de una nueva fisonomía que sea expresión cabal de su identidad objetiva y profunda, conforme a sus raíces, historia, espiritualidad y diversidad cultural, que abrace todo lo que ha vivido y lo que ha generado su identidad, para responder a los nuevos desafíos que se presentan. Estamos ante un momento crucial de reivindicaciones políticas y de búsqueda de un desarrollo humano integral, que ha articulado los valores y tradiciones ancestrales positivos, marcado al mismo tiempo por la presencia e influjo del mundo globalizado, la técnica y la tecnología, propios de este siglo XXI.

            23. Los tiempos que vivimos en Bolivia están signados primordialmente por procesos de inclusión y participación de nuestros pueblos indígenas en todos los ámbitos de la sociedad, por la atención de las aspiraciones legítimas de los pobres y de los sectores sociales que merecen un mayor y necesario reconocimiento y acceso a los servicios públicos. Nadie debería sentir temor por esta emergencia ni porque nuestros hermanos, postergados y desamparados, hagan oír su voz con más fuerza y luchen por lograr un nuevo pacto social que los acoja, en justicia, libertad y solidaridad.

            24. Sin embargo, los caminos que llevan hacia la inclusión en Bolivia no comienzan ni terminan con el último proceso constituyente. Desde la fundación republicana, Bolivia tuvo hitos históricos de cambios constitucionales, medidas legales y políticas públicas de progresiva inclusión social.

            Ciertamente, esta coyuntura actual representa un impulso decisivo, pero no se agota en ella, ya que en el devenir histórico la humanidad seguirá reconociendo o profundizando derechos inherentes a la dignidad humana y al bien común.

            De esta forma, la población de Bolivia seguirá mejorando sus condiciones de vida política, social y económica, a través de cambios estructurales y profundos que articulen el desarrollo humano de este pueblo multiétnico, multicultural y multilingüe.

            25. Como Iglesia, valoramos y alentamos este proceso, que busca “

reparar tantos signos de marginación, desigual distribuciónde la riqueza, desnivel cultural, discriminación de la mujer” deudas socio-políticas centenarias que se han ignorado, a menudo deliberadamente, por largo tiempo. Como ya hemos expresado, la Iglesia, a través de su obra social, “ ha ofrecido siempre un servicio desinteresado a los hermanos, unaspecto que ocupa un puesto muy relevante en la acción pastoralen Bolivia, ante la situación de pobreza, marginación odesamparo de buena parte de la población”.

            Ha trabajado con mucha entrega por la inclusión y la equidad social para remontar esa negligente mirada de nuestra sociedad y nuestro Estado hacia los desamparados y discriminados.

            Muchos esfuerzos de educación, de empeño humanitario y de promoción humana, inspirados por el espíritu del Evangelio, son parte de las páginas que nuestra Iglesia ha escrito, desde su llegada a Bolivia.

            26. Los pueblos indígenas y los sectores sociales marginados han cobrado justa visibilidad y van adquiriendo un protagonismo que enriquece la vida nacional, a través del aporte de su cultura, sus vivencias y sus valores.

            Esta realidad es irreversible y, con la ayuda de Dios, esperamos que se afiance una nueva configuración del país, en el marco de una enriquecedora interculturalidad, respetando los valores universales y los derechos humanos. La participación de los pobres y marginados y de las organizaciones sociales ha cobrado fortaleza y, hoy, ellos son actores con derecho propio en la construcción de la nueva sociedad y Estado.

27. Los buenos augurios de estos tiempos no pueden, sin embargo, servir para oscurecer la necesidad de encarar la verdad, incluso cuando ésta incomode o afecte a intereses particulares o razonamientos de moda.

             La verdad acerca de la persona, de la sociedad y del Estado, a la luz serena e imparcial del Evangelio, nos permitirá un discernimiento que, con humildad, nos ayude a constatar nuestros aciertos y corregir nuestros errores y nuestro rumbo, para evitar el riesgo de perder, incluso, los frutos patentes que estamos empezando a cosechar.

CRISTO PRINCIPIO Y FIN.

 f)ACCIÓN PASTORAL

La Conferencia Episcopal Boliviana, a partir de las conclusiones de Aparecida, ha elaborado un nuevo Enfoque y Directrices para el periodo 2009 – 2013, que pretende orientar la acción pastoral de todas las Jurisdicciones, a partir de seis prioridades:

 1. La Iglesia al servicio del anuncio de Jesucristo vivo (Kerygma)

2. La Iglesia al servicio de la Palabra de Dios

3. La Iglesia al servicio de los itinerarios formativos de fe.

4. La Iglesia al servicio de la comunión.

5. La Iglesia al servicio de la misión

6. La Iglesia al servicio de la vida

CONOCE LA JERARQUIA DE LA IGLESIA Y QUIEN LA LIDERIZA

h) RELACIÓN INTERNA ENTRE LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA.

Las relaciones entre los diferentes estamentos que conforman la Iglesia Católica en Bolivia, al igual que el país, se caracterizan por la diversidad cultural de los agentes y el empeño para trabajar juntos en la labor evangelizadora. Esta diversidad , sin embargo no rompe la unidad de la iglesia que se une con una unión sacramental en la celebración de la Eucaristía, hecha por todos los miembros  de la Iglesia constituidos como sacerdotes en el bautismo.

La existencia de varios organismos que se ocupan de las diferentes vocaciones contribuye a un ambiente de diálogo y ayuda mutua que es fundamental para responder de la mejor manera a los desafíos que presenta una sociedad como la boliviana, pluriétnica, diversa, dinámica, y con amplios sectores marginados socialmente.

  

14.-LA DEVOCIÓN DE LA VIRGEN EN BOLIVIA:

Estas son las advocaciones de la Virgen a las que se tiene devoción en Bolivia.

 Asunción de María Virgen.

 La Bella Virgen del Carmen

 Virgen de Chaguaya

 Virgen de Copacabana

Virgen de Cotoca

Inmaculada Concepción

Virgen del Rosario

 Virgen del Socavón

Virgen de Urkupiña

 VIRGEN DEL SOCAVÒN . ORURO.BOLIVIA.

15.-ALGUNAS FUENTES CONSULTADAS

 Anuario Pontificio 2009

http://www.cesareox.com/opinion/articulos/59703/objetivos_del_milenio_en_bolivia.html

http://www.ine.gov.bo/default.aspx

http://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia

http://www.bolivia.gov.bo/

http://www.iglesia.org.bo/

http://www.religiososbolivia.blogspot.com/

http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/

http://www.catholic-hierarchy.org/

.(www.eldiario.net/…/nuevoshorizontes.php?n…evangelizacion…)

Historia de la Iglesia en Bolivia Encicloppedia GER Canal Social en línea.

SIIC (Sistema de Información de la Iglesia Católica en Bolivia).

IMAGÉNES DEL TEMA: TODAS SERVIDAS POR GOOGLE.

QUIZÁS LE INTERESE TAMBIÉN: HISTORIA DE LA IGLESIA EN CHILE.

quijotediscipulo

.