You are currently browsing the category archive for the ‘17.- La fe cristiana en la Paleta del Greco.’ category.
AUTORRETRATO DE DOMÉNIKOS THEOTOKÓPOULOS. EL GRECO.
La obra fue realizada entre 1995 y 1600 en Toledo y se encuentra en el Museo Metropolitano de Londres.
LA FE CRISTIANA EN LA PALETA DE DOMÉNIKOS THEOTOKÓPOULOS. EL GRECO.
Como sugiere el título del Tema, el mismo intenta presentar la obra del pintor, español de adopción, el Greco, como un resumen de la fe cristiana que sirvió de base a la mayor parte de sus pinturas, de esta forma, su autor se convirtió en un testigo del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo, en el arte, testimonio que sigue aún vivo en nuestros días. Con independencia del acierto de la presentación, su maravillosa obra brillará , también aquí, por su genialidad .
LOS ESPONSALES DE LA VIRGEN AÑO 1614.MUSEO NACIONAL RUMANO BUCAREST.
El Greco toma el argumento de este cuadro de los evangelios apócrifos y de la Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine. La obra, hecha casi al final de la vida del artista, es naturalmente, por su calidad, una obra de madurez. Los colores, el brillo de los suelos, la representación de las túnicas es una explosión de color.Representa al Sumo sacerdote a María y a san José joven, rompiendo de esta forma el tópico de la ancianidad del esposo de María.
INMACULADA CONCEPCIÓN. GRECO 1608-1613.MUSEO DE SANTA CRUZ. TOLEDO. ESPAÑA.
El nombre dado este cuadro es el de la Inmaculada Concepción, un dogma que no se definió hasta el siglo XIX por Pío IX el 8 de diciembre de 1854, sin embargo la piedad de los fieles admitió esta advocación mariana mucho antes.El Papa Alejandro VII en la Bula Sollicitudo omnium Eccl., del 8 de diciembre de 1661, avala esta advocación que el mismo concilio de Trento ratificará.. Estilisticamente esta pintura, al oleo en lienzo, se cataloga como una obra manierista. Es una obra de madurez del Greco. Representa a la Virgen acompañada por el evangelista Juan, mientras que es contemplada por ángeles . La representación del Espíritu Santo anticipa el misterio de la Concepción Virginal de Maria. En la parte inferior del cuadro hay un bosquejo de figuras terrenales.
IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD. ILLESCAS. 1606.
El cuadro se encuentra en el Santuario de Illescas dedicado a su Patrona, la Virgen de la Caridad que se encuentra en el retablo del Santuario, con una imagen de bulto redondo. El cuadro del Greco está aparte , fue una obra que la hermandad encargó al pintor , que firmó el contrato en 1606 junto con su hijo. El contenido del cuadro es evidente la Virgen cobija bajo su manto a sus devotos. Argumento que también se aplica a la Virgen de la Merced. El gran fervor y admiración sentido por la Virgen de la Caridad motivó la confección de réplicas de esta imagen que fueron llevadas a distintos puntos de España como Calatayud, Sanlúcar de Barrameda, Requena, etc., y puntos de América como en Tlaxcala (México) y en la Isla de Cuba donde es aclamada como Patrona.
LA ANUNCIACIÓN.
Esta Anunciación del Greco, como la mayor parte de las pinturas de este título, tiene en el texto del capítulo 1 de san Lucas el argumento .La obra tiene como soporte el oleo sobre tabla, fue pintada el año 1570. Podría calificarse como una obra del estilo manierista, mostrando claramente un influjo de varios pintores italianos. Es claramente una obra de juventud Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.
ANUNCIACIÓN.
Esta otra Anunciación es una de las siete versiones casí idénticas, con algunas variantes, pintadas por el Greco entre 1595 y 1606. El soporte de la misma es el oleo sobre lienzo. Se encuentra en el Museo de Arte de Sao Paulo, Brasil.La misma versión se encuentra en el Museo del Prado de Madrid y en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
ANUNCIACIÓN.
Como se ha indicado anteriormente existen siete versiones del Greco. El argumento de estos cuadros lo pone así san Lucas :Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret,a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María.Parece que todas las versiones tienen un prototipo de la serie, que en este caso sería esta tercera que se encuentra en el Museo de Bellas artes de Budapest.
ANUNCIACIÓN. AÑO 1608. HOSPITAL DE TAVERA. TOLEDO.
La composición resulta sumamente original, y muy distanciada de versiones anteriores. En esta versión el artista ha querido representar el momento en el que María responde al anuncio de su maternidad: ” ¿ Cómo sera eso pues yo no conozco varón ? «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios? De ahí la representación del Espíritu Santo sobre la cabeza de María, y sobre él ángeles niños y varias figuras de las virtudes presididas por un ángel mancebo.
LA VISITA DE MARÍA A SU PRIMA ISABEL.1614.Colección particular. Toledo.
El cuadro es de la etapa final del Greco, cuando el pintor fundía los perfiles con el fondo, de tal forma que permitía ver la imprimación de la tela y daba la sensación de un boceto. Se trata de una «Visitación» de la Virgen María a su prima Santa Isabel que forma parte del encargo que recibió el Greco en 1607 para la Capilla Oballe de la iglesia de San Vicente Mártir. Con estas palabras recuerda el evangelio este hecho:Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo;42.y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno;43.y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí?44.Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno.( Lucas I.).
SAN LUCAS PINTANDO A LA VIRGEN.EL GRECO.
La tradición califica al Evangelista Lucas de pintor, también dice que fue médico; lo cierto es que fue compañero de san Pablo, natural de Antioquía En las cartas de san Pablo aparece varias veces: Os saluda Lucas, el médico querido”, “Te saludan… Marcos Aristarco , Demas y Lucas, mis colaboradores”. Su relación con la pintura de la Virgen posiblemente esta relacionada con que Lucas es prácticamente el único evangelista que narra más detenidamente la infancia de Jesús. El hecho es que se conservan varios iconos que hacen referencia a este hecho, no sería extraño que el Greco se ocupara también de este tema, algunos presentan un icono muy deteriorado que se lo atribuyen. La obra que presentamos es ciertamente del Greco.
ADORACIÓN DE LOS PASTORES.
Este cuadro, que en la actualidad se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, fue pintado para que colgase sobre su propia tumba en la iglesia de Santo Domingo el Antiguo en Toledo. Se trata de una obra de madurez del artista. Se puede apreciar claramente la división del tema en dos partes: el cielo en el que los ángeles cantan la gloria del recién nacido y la tierra donde los pastores están iluminados por la luz que emana del Niño.
ADORACIÓN DE LOS PASTORES.
Esta adoración es una variante de la anterior, la similitud de los rostros, la vivacidad del niño o , la brillantez de los colores…y narratívamente posterior; la escena está centrada en el acontecimiento terreno, del nacimiento de un niño, colocado entre pañales por su madre que lo ha tomado del pesebre, donde recibe el calor del rebufo del buey, para mostrarlo a los pastores mientras que José lo mira atento mientras sostiene los pies del Niño.
ADORACIÓN DE LOS MAGOS.
Aunque este cuadro aparece catalogado como la adoración de los magos, causa extrañeza que en el mismo se vea una oveja a los pies del niño. Otros detalles del cuadro nos inclinan a considerarlo como el referido a los magos, por ejemplo, en que el mismo parece tener lugar en una casa, como dice el evangelio de Lucas. entraron en la casa , también el detalle de la luz del cielo que pudiera recordar la estrella contemplada por los magos. Sea lo que fuere el cuadro tiene todas las carecterísticas del Greco. se trata de una pintura en tabla sobre el año 1568-9. está en el Museo Soumaya de la ciudad de México.
HUÍDA A EGIPTO. 1570.MUSEO DEL PRADO.
Es una de las obras de juventud del Greco. de ahí que se note la influencia de los pintores italianos, especialmente de Tintoretto.Fijarse en el paisaje. El contenido se encuentra en el evangelio de Mateo que dice: Y, avisados en sueños que no volvieran donde Herodes, se retiraron a su país por otro camino.13.Después que ellos se retiraron, el Angel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle.»14.El se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto.
ADORACIÓN DEL NOMBRE DE JESÚS.
Esta obra , pintada por el Greco entre 1577-79, recibe varios nombres, posiblemente el más adecuado sería el de la Santa Liga, a través de la cual se logró la victoria en la Batalla de Lepanto. En la obra se pueden reconocer varios personajes como el papa san Pío V, Felipe II , Juan de Austria. El nombre de la Adoración del nombre de Jesús, con el que también se conoce , estaría justificado por el remate superior del cuadro , en el que aparece el anagrama de Jesús: Jesucristo Hombre Salvador al que todos dirigen su mirada, hasta los que se encuentran en el infierno, representado en la parte derecha de la parte baja del cuadro. La obra se encuentra en la Galería de Londres.
LA SAGRADA FAMILIA Y SANTA ANA ABUELA DEL NIÑO.
Este cuadro que pudo haber sido realizado alrededor de 1595, aunque posiblemente es posterior por su perfección . Del mismo existen varias copias con variantes, por ejemplo la existente, sin la presencia de Santa Ana, en la Hispanic Society de Nueva York , o la que presentamos a continuación , con una nueva figura, la de san Juan el Bautista niño.
LA SAGRADA FAMILIA CON SANTA ANA Y SAN JUANITO.
Detalles emotivos de este cuadro son , entre otros, como el Niño mientras toma la leche, agarra con su diestra los dedos de su Madre,y santa Ana acaricia la cabeza del Niño y san José toca con su mano izquierda el pie de Jesús, gesto, que por cierto se encuentra,repetido en el cuadro de la Adoración de los pastores. Pero el mensaje central de éste, como de los que hemos presentado hasta ahora, es el de la humanidad de Cristo, verdadero hombre, con una historia en todo semejante a la nuestra, excepto en el pecado. En éste es santa Ana la que se vuelca sobre el Niño, mientras la Madre lo contempla con guiño de complicidad con la abuela.
LA VIRGEN CON EL NIÑO.MUSEO DE WASHINGTON.
El cuadro de fecha entre 1579-99 estuvo destinado originariamente para la ornamentación de la Capilla de San José de Toledo, en la actualidad se encuentra en La Gallería Nacional de Washington. La Virgen con el Niño en brazos preside la escena. Aparece sentada sobre un trono de nubes, acompañada por dos ángeles y numerosos querubines sobre su cabeza. El Niño coge la mano de la Madre e intercambia su mirada con el ángel vestido de verde. María dirige su mirada hacia su hijo, en un gesto maternal. En la zona baja están Santa Inés – vestida con un manto rojo y portando un cordero en las manos – y Santa Martina – con la palma del martirio y el león, vestida de azul y amarillo –
Esta obra encargada para el retablo de la Capilla de San José fue compuesto en la misma fecha que el anterior, ya que formaba parte de un conjunto. La obra recuerda el texto evangélico que declara a san José como el padre legal del Niño .Se trata de un san José joven y que rompe los estereotipos en los que aparece como un anciano. el Niño se acoge a él como si se sintiera protegido .Al fondo aparece la ciudad de Toledo.
SAN JUAN BAUTISTA.
De san Juan Bautista encontramos varias representaciones del Creco, esta debió ser pintada entre el 1597-1603. Es propiedad particular. La obra refleja el manierismo tan frecuente en la obra del Greco que recuerda a Miguel Ángel por la robustez de las figuras, con ese estiramiento característico del Greco atribuido a un defecto en su vista, que hoy pocos admiten, pues éste no aparece, ni en el lienzo, ni en los paisajes que acompañan a las figuras, ni,en este caso, en el cordero situado a la izquierda del Bautista. El porqué de la presencia del cordero es por el dato evangélico, en el que Juan señaló a Cristo como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
Obra entre el 1605-10, se encuentra en el Museo del Prado. El Bautista es similar al anterior con la imagen del Cordero, el motivo por el que el autor ha unido a los dos Juanes, mejor que por la igualdad de nombre, es porque sólo el evangelio de san Juan cuenta que el Bautista señaló a Jesús como el Cordero de Dios. El evangelista sostiene en su mano un cáliz signo de la Eucaristía y tiene a sus pies el Águila, símbolo del autor del cuarto evangelio que se elevó como un águila en el prologo al decir:1.En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios.2.Ella estaba en el principio con Dios.3.Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe.4.En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres,5.y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron.6.Hubo un hombre, enviado por Dios: se llamaba Juan.7.Este vino para un testimonio, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por él.8.No era él la luz, sino quien debía dar testimonio de la luz.
BAUTISMO DE JESÚS.MUSEO DEL PRADO.
La obra realizada es del 1609 de su último período toledano. Se conserva en Toledo, Hospital de Tavera. Esta obra es fruto de la colaboración de Jorge Manuel , el hijo del Greco con su padre y posiblemente de otros autores, por lo que además del boceto poco debió hacer el Greco en ella. El contenido de la obra es fácilmente reconocible, pero este contenido tiene un sentido teológico , pues la Santísima Trinidad representada en el cuadro. nos recuerda el mandato de Cristo a sus díscípulos: id por todo el mundo , y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
RETRATO DE JORGE MANUEL HIJO DEL GRECO.
Obra del Greco entre 1597-1603. Museo de Bellas artes de Sevilla. En este retrato sujeta la paleta y los pinceles de pintor, la Gola es una obra preciosista por el cuidado con que está representada. La pintura refleja el influjo de la escuela Veneciana, el fondo destaca la imagen del retrato que muestra la mirada inteligente de la figura, así como el movimiento expresado por la mano que sostiene el pincel dirigido hacia la paleta del pintor.
EL SALVADOR. 1602-13. MUSEO DEL PRADO.MADRID.
Obra de madurez del Greco. La imagen con las características propias de su autor recuerda a los iconos bizantinos, por ejemplo a Jesús Maestro. El nombre de Salvador dado a Cristo es uno de los frecuentes del Nuevo Testamento, no en vano el significado de Jesús es el de Salvador. Ya se lo había dicho el ángel en la Anunciación : le pondrás por nombre Jesús. El Salvador bendice con su mano derecha mientras la izquierda descansa sobre el mundo, pues el Salvador lo es del mundo.
EL APÓSTOL PEDRO. CAPITULO 1 DE JUAN.
Al día siguiente, Juan se encontraba de nuevo allí con dos de sus discípulos.36.Fijándose en Jesús que pasaba, dice: «He ahí el Cordero de Dios.»Los dos discípulos le oyeron hablar así y siguieron a Jesús.38.Jesús se volvió, y al ver que le seguían les dice: «¿Qué buscáis?» Ellos le respondieron: «Rabbí – que quiere decir, “Maestro” – ¿dónde vives?»39.Les respondió: «Venid y lo veréis.» Fueron, pues, vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día. Era más o menos la hora décima.
EL APÓSTOL ANDRÉS.
Andrés, el hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan y habían seguido a Jesús.41.Este se encuentra primeramente con su hermano Simón y le dice: «Hemos encontrado al Mesías» – que quiere decir, Cristo.42.Y le llevó donde Jesús. Jesús, fijando su mirada en él, le dijo: «Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas» – que quiere decir, “Piedra”.
EL APÓSTOL FELIPE.
43.Al día siguiente, Jesús quiso partir para Galilea. Se encuentra con Felipe y le dice: «Sígueme.»44.Felipe era de Bestsaida, de la ciudad de Andrés y Pedro.45.Felipe se encuentra con Natanael y le dice: «Ese del que escribió Moisés en la Ley, y también los profetas, lo hemos encontrado: Jesús el hijo de José, el de Nazaret.»
EL APÓSTOL BARTOLOMÉ.
46.Le respondió Natanael: «¿De Nazaret puede haber cosa buena?» Le dice Felipe: «Ven y lo verás.»47.Vio Jesús que se acercaba Natanael y dijo de él: «Ahí tenéis a un israelita de verdad, en quien no hay engaño.»48.Le dice Natanael: «¿De qué me conoces?» Le respondió Jesús: «Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi.»49.Le respondió Natanael: «Rabbí, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel.»
EL APÓSTOL SANTIAGO EL MENOR.. CAP. 12.
12.Sucedió que por aquellos días se fue él al monte a orar, y se pasó la noche en la oración de Dios.13.Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, y eligió doce de entre ellos, a los que llamó también apóstoles.14.A Simón, a quien llamó Pedro, y a su hermano Andrés; a Santiago y Juan, a Felipe y Bartolomé,
EL APÓSTOL MATEO.
15.a Mateo y Tomás, a Santiago de Alfeo y Simón, llamado Zelotes;16.a Judas de Santiago, y a Judas Iscariote, que llegó a ser un traidor.17.Bajando con ellos se detuvo en un paraje llano; había una gran multitud de discípulos suyos y gran muchedumbre del pueblo, de toda Judea, de Jerusalén y de la región costera de Tiro y Sidón,
EL APÓSTOL TOMÁS.
18.que habían venido para oírle y ser curados de sus enfermedades. Y los que eran molestados por espíritus inmundos quedaban curados. 19.Toda la gente procuraba tocarle, porque salía de él una fuerza que sanaba a todos.
EL APÓSTOL SIMÓN LLAMADO EL ZELOTES.
Y él, alzando los ojos hacia sus discípulos, decía: «Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios.21.Bienaventurados los que tenéis hambre ahora, porque seréis saciados. Bienaventurados los que lloráis ahora, porque reiréis.
EL APÓSTOL JUDAS TADEO.
22.Bienaventurados seréis cuando los hombres os odien, cuando os expulsen, os injurien y proscriban vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del hombre.23.Alegraos ese día y saltad de gozo, que vuestra recompensa será grande en el cielo. Pues de ese modo trataban sus padres a los profetas.
EL APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR MATEO .CAP. 20.
20.Entonces se le acercó la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, y se postró como para pedirle algo.21.El le dijo: «¿Qué quieres?» Dícele ella: «Manda que estos dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha y otro a tu izquierda, en tu Reino.»22.Replicó Jesús: «No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber la copa que yo voy a beber?» Dícenle: «Sí, podemos.»
EL APÓSTOL JUAN.
23.Díceles: «Mi copa, sí la beberéis; pero sentarse a mi derecha o mi izquierda no es cosa mía el concederlo, sino que es para quienes está preparado por mi Padre.24.Al oír esto los otros diez, se indignaron contra los dos hermanos.25.Mas Jesús los llamó y dijo: «Sabéis que los jefes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder.
EL APÓSTOL PABLO.
26.No ha de ser así entre vosotros, sino que el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor,27.y el que quiera ser el primero entre vosotros, será vuestro esclavo;28.de la misma manera que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos.»
CURACIÓN DE UN CIEGO. 1557. GEMÄLDE GALERIE ALTE MEISTER. DRESDE. ALEMANIA.
Es uno de los cuadros de su obra de juventud. Manierista. Influido por los manieristas italianos. Jesús tocando los ojos del ciego , La obra está muy lejos de la madurez del pintor. Podría recordar la curación del ciego de nacimiento de Juan 9,1 ss, si interpretamos que el que está haciendo el barro para ponerle en los ojos es el discípulo que está agachado junto a Jesús mientras que los del grupo de la izquierda se sienten confusos. Difícilmente podría referirse a las curaciones de ciegos de los sinopticos que son curados yendo por el camino.
EXPULSIÓN DEL LOS MERCADERES DEL TEMPLO. 1571.INSTITUTO DE ARTE DE MINEAPOLIS. E. U.
“Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén.14.Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos.15.Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas;16.y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado.»Juan 2.Esta obra es una de las primeras muestras de la madurez de El Greco. El pintor mantuvo las líneas básicas de ésta su primera versión y consigue crear dos grupos contrapuestos.Hay versiones de este tema en los Museos de Londres, del Prado de Madrid, de Mineapolis, Nueva York y Washington.
ÚLTIMA CENA PASCUAL.PINACOTECA NAZIONALE. BOLONIA 15. 1568.
La obra pertenece a la época veneciana del pintor. Cada uno de los apóstoles tiene su propio color y la escena es rica en movimiento. La imagen de Cristo está llena de luz a pesar del rojo de su túnica. Judas está separado del resto frente a Jesús, El vestido sombrío y su actitud caracteriza a Judas Iscariote.
LA ORACIÓN DE JESÚS EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS.1590-GALERÍA NACIONAL DE LONDRES.
Aunque la obra fue pintada en la época toledana del autor, se puede decir que es una de las mejores obras manieristas dependientes de su etapa veneciana. El argumento de la obra se desarrolla en tres cuadros. Jesús en situación extática dirige sus ojos al cielo, recuerdo del texto evangélico: Padre, si es posible pase de mí este caliz,… el ángel de rodillas lo conforta. El segundo cuadro es el de los tres apóstoles predilectos de Jesús, durmiendo y al fondo Judas que viene acompañado de los que prenderán a Jesús
LA ORACIÓN DE JESÚS EN EL HUERTO.
Esta es otra de las obras del mismo tema que debió ser realizada entre 1597-1607. Se conserva en la Iglesia de Santa María la Mayor de Andujar, Jaén, España. Aquí la escena está divida en dos partes bien diferenciadas, en la parte superior el ámbito, que podríamos llamar celestial, en el que el ángel en reverencia profunda consuela a Cristo que se asemeja al representado en los iconos bizantinos. En el plano inferior la tierra y allí los tres discípulos en los que Jesús llegó a buscar consuelo que estaban dormidos. Llama la atención los escorzos de los mismos. Al fondo se ve al grupo que encabezado por Judas viene a prender a Jesús. Los fondos entre rocas nubes y olivos sitùan la escena. Es evidente que el Greco se documentaba leyendo las escenas del evangelio.
DETALLE DE LAS LÁGRIMAS DE SAN PEDRO.
La primera versión de esta iconografía la pintada en la década de 1580 y que actualmente se conserva en el Bowes Museum de Barnard Castle, conjuga ya el arrepentimiento de San Pedro con una denominación inaugurada por el Greco y no repetida : Las lágrimas de san Pedro. La obra es expresión del espíritu místico de su autor en una época cercana a los grandes místicos españoles, Santa Teresa y san Juan de Jesús por no hablar de san Juan de Ávila. El argumento lo ofrecen los evangelios sinopticos cuando Pedro después de haber negado conocer a Cristo , tras el canto del gallo, salió del reciento y lloró amargamente.
CRISTO ABRAZADO A LA CRUZ. 1606.MUSEO DEL PRADO.MADRID.
La obra es del periodo Toledano del autor. Existe también una copia en el Museo Metropolitano de Nueva York. Jesús cargado con la cruz camina con los ojos puestos en el cielo. Es una de las obras del Greco que más se ofrecen en los comercios de arte. Su serena actitud mueve a la devoción de los fieles que lo contemplan.
ROSTRO DE CRISTO EN EL PAÑO DE LA VERÓNICA.
Es una de las varias representaciones de este tema por parte del Greco. Aunque no tiene base evangélica la tradición cristiana la incorporó a la devoción del viacrucis , siendo una de las estaciones del mismo: La verónica limpia el rostro de Jesús: Te adoramos y te bendecimos porque por tu santa cruz redimiste al mundo.
EL EXPOLIO. 1575-79. SACRISTÍA DE LA CATEDRAL DE TOLEDO.ESPAÑA.
La obra, que lleva el título del Expolio, corresponde al momento en el que los evangelios y sobre todo el de san Juan narran cómo Jesús es despojado de sus vestiduras. Analizado el cuadro de arriba a abajo, se representa el grupo de soldados armados con lanzas, la mayor parte de ellos dirigen la mirada hacia el rostro de Cristo , uno con cara adusta lo señala con el dedo , mientras otros se muestran como si estuvieran ausentes del hecho; uno de ellos se dispone a tirar del cuello de la túnica de Jesùs que tiene las manos atadas con una cuerda.En la parte baja del cuadro se pueden ver a María la Madre de Jesús y a María Magdalena junto con el apóstol Juan. El pie de Cristo rodeado de piedras y junto a ellas un operario con una barrena prepara uno de los agujeros de la cruz.
RETABLO EN EL QUE SE EXPONE EL CUADRO. SACRISTÍA DE LA CATEDRAL DE TOLEDO.
Los canónigos de la Catedral encargaron el cuadro al pintor, siendo este uno de los primeros encargos que el Greco firmo en Toledo. Una vez termina la obra no fue del gusto de los canónigos entablándose un forcejeo en ellos y el pintor. Al finar el Greco se vio forzado a renovar el contrato por un precio bastante inferior al inicial.
CRUCIFIXIÓN. 1579-1600. MUSEO DEL PRADO DE MADRID.
Esta obra formaba parte de un retablo que encargaron al pintor, no se sabe nada acerca de él, sólo que el coste del retablo fue el mayor que cobró el autor durante su vida. El cuadro representa a Cristo Crucificado teniendo a sus pies a su Madre el discípulo Juan y María Magdalena. Los ángeles recogen la sangre de Cristo que brota de sus manos, el costado y de sus pies. Es una obra de alta emotividad fruto de la mística espiritualidad del autor, que dejó a la piedad cristianas grandes obras devocionales. La sangre preciosa de Cristo.Jesús esta mirando hacia abajo como si mirara al grupo tan íntimo que lo acompaña.
CRISTO CRUCIFICADO ACOMPAÑADO POR LOS DOS DONANTES. 1590. MUSEO DEL LOUVRE. PARÍS.Y EN EL MUSEO DE CÁDIZ
Es esta de las once crucifixiones pintadas por el Greco. En esta las figuras de los donantes sustituyen el lugar que en otras pinturas suelen ocupar Su Madre y san Juan. Toda la obra muestra las características de la pintura del Greco, las manos , las curbas de la imagen de Cristo… el fondo nos sugiere la afirmación de los sinópticos de que la tierra se entenebreció mientras Cristo parece dirigirse al Padre: Dios mío Dios mío porqué me has abandonado.
CRUCIFIXIÓN. 1610-16014.
Con características similares a las anterior, esta crucifixión obra de la madurez de su autor pues debió ser compuesta entre 1610-1614,; que como es sabido en este 2014 estamos conmemorando el cuarto centenario de la muerte del Greco, fue su muerte acaeció en el año 1514. Presenta la novedad de haber colocado como fondo la ciudad de Toledo.
CRUCIFIXIÓN.
La imagen podría captar el momento en que Cristo expiró tal como lo cuenta Marcos:
A la hora nona gritó Jesús con fuerte voz: «Eloí, Eloí, ¿lema sabactaní?», – que quiere decir – «¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?»35.Al oír esto algunos de los presentes decían: «Mira, llama a Elías.»36.Entonces uno fue corriendo a empapar una esponja en vinagre y, sujetándola a una caña, le ofrecía de beber, diciendo: «Dejad, vamos a ver si viene Elías a descolgarle.»37.Pero Jesús lanzando un fuerte grito, expiró.38.Y el velo del Santuario se rasgó en dos, de arriba abajo.39.Al ver el centurión, que estaba frente a él, que había expirado de esa manera, dijo: «Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios.»
LA PIEDAD. 1571-1576. MUSEO DE ARTE DE FILADELFIA. ESTADOS UNIDOS.
El soporte de esta obra es la tabla al temple Pertenece a la época romana de su autor, tiene una evidente influencia del manierismo de Miguel Ángel. los colores, los rostros nos hablan de la época en la que fue pintada, así como los fondos en los que se ve el Calvario con las tres cruces vacías.
LA TRINIDAD.1577-1580. MUSEO DEL PRADO. MADRID.
La fecha arriba indicada de su composición nos traslada a las características del cuadro influenciado por el renacimiento italiano y más aún del manierismo cuyo padre es Miguel Ángel, la robustez del cuerpo así lo testifica. El cuadro pintado en lienzo al oleo.Es una explosión de colores , sobresale la originalidad del tema que representa a Cristo muerto en brazos de su Padre como si fuera una piedad relacionada con la Piedad de la Madre del cuadro anterior. Llama la atención como la imagen de Cristo esta situada en los brazos del Padre cuya figura total tiene la forma de corazón, también son significativos los rostros de los ángeles que muestran signos de extrañeza. El Espíritu Santo corona la obra rodeado de luz que se prolonga por el manto del Padre.
SANTO ENTIERRO DE CRISTO. 1570-76.- MUSEO ALEXANDROS SOUTZOS DE ATENAS.
Pertenece a la etapa romana de El Greco. La escena tiene lugar en una gruta, donde las figuras se recortan ante un fondo oscuro y las escarpadas rocas. Un personaje de espaldas introduce al público a la composición, habitual recurso manierista. El Greco logra transmitir los sentimientos de tristeza y desolación de las santas mujeres. Su capacidad como retratista se demuestra al jugar con las tonalidades sienas y azules.Figuras destacadas en el cuadro son Jesús muerto, su madre y Juan.
LA RESURRECCIÓN DE CRISTO. 1600-1604. MUSEO DEL PRADO. MADRID.
La obra es característica de la paleta del Greco por el alargamiento y volumen de las figuras, a través de las cuales el Greco, probablemente, quiso situar sus imágenes en ámbitos celestiales y espirituales; la variedad de colores, y retorcimiento de las figuras . En esta obra aparece Cristo con un rostro sereno y hasta yo diria con un guiño de victoria. la variada representación de los soldados que guardaban el sepulcro expresan su terror ante el inesperado suceso .
RESURRECCIÓN DE CRISTO. 1577-1579. SANTO DOMINGO EL ANTIGUO. TOLEDO.
El mismo tema pero con unas características de la época Romana del autor. Al pie y en un plano distinto se encuentra la imagen de Santo Domingo, dado el destino de la obras donde todavía se encuentra.Así nos narran los evangelios este suceso:1.Pasado el sábado, al alborear el primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a ver el sepulcro.2.De pronto se produjo un gran terremoto, pues el Angel del Señor bajó del cielo y, acercándose, hizo rodar la piedra y se sentó encima de ella.3.Su aspecto era como el relámpago y su vestido blanco como la nieve.4.Los guardias, atemorizados ante él, se pusieron a temblar y se quedaron como muertos.5.El Angel se dirigió a las mujeres y les dijo: «Vosotras no temáis, pues sé que buscáis a Jesús, el Crucificado;6.no está aquí, ha resucitado, como lo había dicho. Venid, ved el lugar donde estaba.( Mateo 28.)
Colocamos este cuadro después de la resurrección de Cristo como el símbolo del triunfo de Cristo sobre los coros angélicos tras su resurrección gloriosa. Esta pintura formaba parte de la Anunciación hecha para la Capilla del Hospital de Tavera , siendo la parte baja del mismo.
LA VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO. 1598-1600. MUSEO DEL PRADO MADRID.

ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ. 1587- IGLESIA DE SANTO TOMÉ. TOLEDO. ESPAÑA.
Lo último comentado