You are currently browsing the category archive for the ‘21.- Dios en la filosofía de Schopenhauer.’ category.

DIOS EN LA FILOSOFÍA DE ARTHUR SCHOPENHAUER.

El tema como en los correspondientes a esta categoría se centra en el estudio deDios en la filosofía de Schopenhauer . Otros aspectos de su pensamiento pueden ser tocados tangencialmente en orden al fin principal.

 Este es el orden que seguiremos en el tema:

1.- Apuntes biograficos..

2.- Escritos.

3.- Dios en la filosofía de Schopenhauer.

Charla "Apuntes biográficos de Don Federico Santa María Carrera" Parte 1 -  YouTube

 1.- APUNTES BIOGRÁFICOS.

Schpenhauer, nació en Danzig, actual Gdansk, Polonia, 1788 y murióArthur en Frankfurt, Alemania, 1860. Filósofo alemán.

Fue hijo de un rico  comerciante que se trasladó con su familia a Hamburgo cuando Danzig cayó en manos de los prusianos en 1793.

            Su madre fue una escritora que llegó a gozar de cierta fama, y aunque el Schopenhauer maduro no tuvo buenas relaciones con ella, el salón literario que fundó en Weimar proporcionó al filósofo la ocasión de entrar en contacto con personalidades como Goethe.

            En 1805 inició, contra sus deseos, una carrera comercial como aprendiz por voluntad de su padre; la muerte de éste le permitió prepararse para los estudios superiores e ingresó en la Universidad de Gotinga como estudiante de medicina en 1809.

            Pero la lectura de Platón y de Kant orientó sus intereses hacia la filosofía, y en 1811 se trasladó a Berlín, donde estudió durante dos años, siguiendo los cursos de Fichte y Schleiermacher; la decepción que ambos le causaron fue motivo de un momentáneo alejamiento de la filosofía y un interés por la filología clásica.

Las campañas napoleónicas le brindaron la ocasión de retirarse a Rudolfstadt, donde preparó su tesis titulada La cuádruple raíz del principio de razón suficiente que le valió el título de doctor por la Universidad de Jena y que fue publicada en 1813.

Regresó después a Weimar, donde se relacionó estrechamente con  Goethe y fue introducido por F. Mayer en la antigua filosofía hindú, uno de los pilares, junto con Platón y Kant, del que había de ser su propio sistema filosófico.

El filósofo en 1820, tras un viaje a Italia,  adquirió la condición de docente en la Universidad de Berlín. Allí trató en vano de competir con Hegel, a la sazón en la cumbre de su popularidad, para lo que anunció sus cursos a la misma hora que los de aquél, al que consideró abiertamente como su adversario. Pero no tuvo éxito; en 1825, después de un nuevo viaje a Italia y un año de enfermedad en Munich, renunció a la carrera universitaria. Vivió a partir de entonces y hasta su muerte una existencia recluida, que desde 1831 transcurrió en Frankfurt, adonde se trasladó huyendo del cólera que ese mismo año llevó a la tumba a Hegel.

            Murió el año 1860 en Frankfurt.( Cf. Biografías y Vidas, 2004-12 ).

Un aspecto que queremos destacar de nuestro autor fue el interés que mostró por la literatura castellana , empezó el estudio del castellano  en 1825 llegando a dominarlo. Leyó a autores como Calderón de la Barca y en su biblioteca se encontraban obras como el Conde Lucanor, las comedias de Moratín, novelas de Larra, un autor preferido fue Huarte de san Juan y Cervantes  y sobretodo Quevedo y Baltasar Gracián.

2.-ESCRITOS.

Con relación a los escritos de Schopenhauer es necesario advertir la contradicción existente entre lo enseñado en los mismos y su propia vida, el ideal de ascetismo y renunciamiento que con su doctrina predicó, está muy distante de lo que él en su vida practicó, esto sin embargo, no es óbice para que indaguemos en su obra qué lugar ocupa Dios y la Religión en sus escritos.

            Él justificada esta contradicción diciendo que no es necesario al filósofo ser santo, como al santo ser un filósofo.

 Obras de Schopenhauer:

Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente (Über die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde). Rudolstadt, noviembre de 1813. 2ª edic., Fráncfort del Meno, Joh. Chr. Hermannschen Buchhandlung, 1847. 3ª edic. (póstuma), 1864.

Sobre la visión y los colores. Hartknoch, 1816. 2ª edic., 1854.

El mundo como voluntad y representación. Brockhaus, 1819 (realmente diciembre de 1818). 2ª edic., Brockhaus, 1844 (con la adición de un segundo volumen de Complementos). 3ª edic., 1859.  Es la obra principal del filósofo. Su propósito último es la explicación cabal del mundo en todos los aspectos y bajo todos los puntos de vista, tarea que el filósofo aborda a través de los conceptos de voluntad y representación.   Todo su trabajo posterior no supondrá más que el desarrollo de las ideas fundamentales expuestas en esta obra.

Commentatio exponens theoriam colorum physiologicam, eademque primariam. (Versión latina de Sobre la visión y los colores.) Publicada en: Justus Radius (ed.), Scriptores ophthalmologici minores, vol. III, 1830.

Sobre la voluntad en la naturaleza. (Über den Willen in der Natur. Eine Erörterung, welche die Philosophie des Verfassers, seit ihrem Auftreten, durch die emprischen Wissenschaften erhalten hat.) 1836. 2ª edic., 1854.

Los dos problemas fundamentales de la ética (Die beiden Grundprobleme der Ethik). 1841. Incluye las memorias Sobre la libertad de la voluntad (Über die Freiheit des menschlichen Willens, originalmente editado aparte en Noruega en 1840) y Sobre el fundamento de la moral (Über die Grundlage der Moral). 2ª edic., 1860.

Parerga y paralipómena (Parerga und Paralipomena. Kleine philosophische Schriften). Berlín, A.W. Hayn, noviembre de 1851. 2ª edic. (póstuma), 1862.

            En 1850 [Schopenhauer] concluye los Parerga y Paralipomena, obra en la que ha trabajado durante los últimos seis años.       Se trata de «escritos secundarios» y «cosas pendientes», o, como él mismo dice, «pensamientos dispersos, aunque sistemáticamente ordenados, sobre diversos temas«. Entre ellos se encuentran los Aforismos sobre la sabiduría del vivir, que tan famosos llegarían a ser después. (  Cf.Wikipedia enciclopedia en línea.)

Resultado de imagen de DIOS EN LA FILOSOFÍA DE SCHOPENHAUER.

3.-DIOS EN LA FILOSOFÍA DE SCHOPENHAUER.

 a) Una filosofía  cerrada   a la búsqueda de toda  trascendencia.

Lo primero que con relación a Dios encontramos en el pensamiento de Schopenhauer  es la exclusión del tema de Dios en su concepto de filosofía. Para él la filosofía es «el saber más general»  o «una suma de juicios generalísimos  que implica el conocimiento del mundo en su totalidad. «La filosofía debe ser una explicación  in abstracto , de la esencia del  mundo entero, del todo como el de las partes.» Aunque «no debe consistir en el descubrimiento de una causa efficiens o de una causa finalis del mundo.»

            «La filosofía actual no investiga esas causas , sino sólo qué es el mundo. El porqué está subordinado al qué, puesto que el principio de razón suficiente forma ya parte del mundo » y da sentido y validez a sus fenómenos.( Cf. El mundo como voluntad y representación, nº 15, p.108-109) .

            Y en otra parte: » La filosofía  no trata de inquirir de dónde viene el mundo ni a dónde va, ni siquiera por qué razón o causa existe , sino examina únicamente lo que es.» ( ibid., n .53 p. 304 )

            De esta forma Schopenhauer renuncia a la búsqueda de toda transcendencia. Él se manifiesta abiertamente ateo con un ateísmo que podíamos llamar postulatorio, pues es  un postulado.

             Rechaza cualquier visión de Dios, bien sea el Dios judío que califica  de «fábula judía.», bien el Dios del Cristianismo que no es más que una prolongación de aquél, bien la idea del Dios del panteismo pues le horroriza llamar divino a un mundo donde el sufrimiento es tan horrible y espantoso.

            En alguna medida esta posición es similar a la del  Budismo primigenio, que para el logro de la supresión de todo deseo principio de todo el sufrimiento humano, Buda afirmaba: “ Que el mundo es eterno, yo no lo he explicado. Mulunhyaputta: que el mundo no es eterno yo no lo he explicado. Y ¿ por qué Mulunyaputta yo no lo he explicado? Esto es así porque esta conexión con el fin no es fundamental a la conducta del mendicante, y no termina por rechazar ni la falta de pasión, ni el superconocimiento, ni despierta el nirvana”( Msl.II p.101)

            Dice Shopenhauer a este respecto: » Como el teísmo es la personificación de las partes y fuerzas aisladas de la naturaleza …debo confesar que mi cerebro se ha hecho incapaz de cobijar esas opiniones  a consecuencia de los estudios filosóficos e indios.» ( Cf. Ensayo sobre  religión, estética y arqueología ( de Parerga y Paralipómena ) &5 ).

MI ALMA ESTÁ SEDIENTA DE TÍ , DIOS MÍO, COMO TIERRA RESECA, SIN AGUA.¿ HOMO ANIMAL METAPHISICUS ?

b) La religión, como explicación simbólica de la necesidad del saber metafísico del hombre.

 Aunque Schopenhauer se manifiesta ante Dios tal como anteriormente se ha explicado, no por ello deja de ocuparse de la religión estudiando su función, y el origen de las religiones.

            En la obra la Necesidad metafísica del  hombre«, afirma que el hombre es animal metaphisicum, porque no se satisface con las respuestas que dan las ciencias particulares acerca de las realidades del mundo, sólo la metafísica explica la esencia profunda del mundo. Una esencia que nuestro autor pone en la voluntad, no entendida como facultad, sino como un impulso ciego, prácticamente instintivo. La filósofía es por tanto , esencialmente la ciencia del mundo.

La larga sombra de lo religioso persiste en nuestra cultura • Tendencias21

LAS RELIGIONES SON NECESARIAS PARA EL PUEBLO.

Pero junto a la filosofía se desarrollan las religiones  que no son otra cosa que la explicación simbólica del mundo. » Las religiones son necesarias para el pueblo… Hay que tratarlas con todo miramiento , aunque se opongan al progreso de la humanidad  en el conocimiento de la verdad.»

            El problema está  en que los teólogos se empeñan en hacer de la religión una metafísica, tratando de apoyar su sentido en la razón, pero lo realidad es que la religión se sostiene porque desde la niñez se inculca tanto por la familia como por el estado, la creencia en Dios, que pasa a ser una especie de idea innata en el hombre. Pero al fín las religiones caerán, especialmente el cristianismo: » Este continuará siendo derrumbado por las ciencias, y llegará a su fin» ( Cf. Ensayo sobre la religión & 9, p.93-98 ).

 BIBLIOGRAFÍA. T. Urdanoz Historia de la Filosofía.Arthur Schopenhauer.T. .IV BAC, Madrid. 1978. Emile Brehier Historia de la Filosofia… SchopenhauerT.III Ed. Sudamericana . Buenos Aires 1962. Ferrater Mora: Diccionario de Filosofía. Schopenhauer T.II.Ed.Sudamericana..Argentina 1965. Sobre la voluntad de la naturaleza trad. de  M. de Unamuno. ( Madrid 1900 ). A. Costa Il pensiero religioso de A. Schopenhauer. ( Roma 1935 )

 quijotediscipulo

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ESTIGMAS DE CRISTO CRUCIFICADO

Categorías

Entradas

Calendario

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

VISITAS

  • 2.751.072 hits
«

July 2021

»
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
27 28 29 30 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

EL HECHO RELIGIOSO, SU REALIDAD Y GRANDEZA